Un metatexto etnoliterario de los mapuches de Chile

Autores/as

  • Iván Carrasco M. Universidad Austral de Chile

Palabras clave:

etnoliteratura mapuche, interculturalidad, relato mítico

Resumen

El conocimiento adecuado de la manifestación artística de una comunidad, requiere descubrir el momento y el modo en que ésta ha comenzado a tomar conciencia de que ejercita un particular tipo de arte y el modo de concebirlo. También, del especial medio o material significante que hace posible esta reflexión, y, por supuesto, del contenido de la reflexión misma o metalengua, según la expresión de Mignolo (1978).

El arte verbal (literatura, etnoliteratura, folklore literario, etc.) constituye, a mi entender, el centro de esa toma de conciencia, por su directa relación con el pensamiento y el desarrollo mental del hombre. Por lo tanto, resulta de particular relevancia el examen de las expresiones artísticas verbales de los pueblos y de sus metatextos, es decir, de las conceptualizaciones éticas que fundamentan un determinado comportamiento verbal.

En el caso de los mapuches de Chile, pienso que la necesidad de explicar conceptualmente su actividad artística se ha derivado de una prolongada situación de contacto intercultural con la sociedad winka. Racionalizar esta situación le permite al mapuche no sólo adecuarse existencialmente a la forzada convivencia interétnica que debe soportar, sino también transformarla en un efectivo diálogo intercultural, sobrepasando los vínculos de dominación o aislamiento.

Descargas

Publicado

01-12-1992

Cómo citar

Carrasco M., I. (1992). Un metatexto etnoliterario de los mapuches de Chile. Revista De Lenguas Y Literatura Indoamericanas, 5(01), 183–192. Recuperado a partir de https://lli.ufro.cl/index.php/lli/article/view/115