Minorías lingüísticas: resistencia y protección legal
Situación de grupos tobas en Argentina
Palabras clave:
interculturalidad, sociolingüística, minorías lingüísticasResumen
Excepto en los países en que las lenguas minoritarias son reconocidas como “oficiales”, las necesidades comunicativas de los miembros de las minorías con sectores de la sociedad hegemónica imponen el bilingüismo.
En casi todas las comunidades bilingües existe una diferenciación funcional de las dos lenguas (más o menos delimitada) con respecto a los dominios “intragrupal” (o intraétnico) e “intergrupal” (o socio-étnico). Es decir, se trata de una situación de “diglosia”.
En una marcada relación entre situación social y situación lingüística, consecuentemente a la subalternidad social de las minorías, existe una relación asimétrica entre la lengua minoritaria “dominada” y la lengua hegemónica “oficial”, utilizada en la administración pública, enseñanza etc. “dominante”.
De esta asimetría deriva el carácter conflictual de la diglosia, señalado por los sociolingüistas catalanes.
Consideramos entonces que la diglosia refiere a procesos dinámicos, en los que el conflicto lingüístico se expande (con matices diferenciales) entre la presión asimilatoria de la lengua dominante, y su contrapartida: actitudes reivindicatorias y estrategias, más o menos conscientes de resistencia lingüística, que oponen los grupos dominados a dichas presiones.
Estos condicionamientos inciden en la vitalidad (mantenimiento o desplazamiento) de las lenguas minoritarias.
En la historia latinoamericana las políticas dirigidas a las lenguas y culturas aborígenes se concibieron desde la perspectiva homogeneizadora de los estados nacionales, y la legislación ha seguido una táctica de omisión, hasta hace muy poco tiempo, para contribuir a la “asimilación lingüística” de los aborígenes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.