Creencias e identidad en la cultura mapuche: rewe, kultrun y ngillatue

Autores/as

  • M. Ester Grebe Vicuña Universidad de Chile

Palabras clave:

cultura mapuche, mitología mapuche, instituciones mapuches, pueblo mapuche

Resumen

Uno de los rasgos más notables de la cultura mapuche tradicional de Chile reside en la ausencia de monumentos y de tradiciones arquitectónicas complejas. No hay templos, palacios, ni aldeas. Son escasas las representaciones icónicas, no obstante, se reconoce la presencia rectora de un sistema ideacional de gran riqueza, que rehúye ser reducido a formas concretas.

Su templo es la naturaleza virgen, sus bosques silvestres y vertientes cristalinas, muchos de los cuales se ubican o se asocian simbólicamente con lugares próximos a las imponentes montañas andinas vinculadas a las potencias sobrenaturales. No existen aldeas sino conjuntos de rukas, agrupaciones de viviendas tradicionales pertenecientes a una familia extensa, cada una de las cuales se caracteriza por su separación espacial y dispersión geográfica. Cada ruka -vivienda tradicional- posee una orientación prescriptiva hacia puel-mapu, la tierra del este -punto cardinal asociado a referentes simbólicos óptimos-, que constituye un centro de gravitación espacial de gran relevancia en la vida cotidiana y ritual.

Descargas

Publicado

01-12-2000

Cómo citar

Grebe Vicuña, M. E. (2000). Creencias e identidad en la cultura mapuche: rewe, kultrun y ngillatue. Revista De Lenguas Y Literatura Indoamericanas, 9(01), 273–288. Recuperado a partir de https://lli.ufro.cl/index.php/lli/article/view/258