La plata y su vinculación al universo femenino de la magia y el mito

Autores/as

  • Ziley Mora Penroz Pontificia Universidad Católica de Chile, sede Temuco

Palabras clave:

platería mapuche, simbología mapuche, mitología mapuche

Resumen

En la memoria sagrada del pueblo mapuche nos encontramos con algunos indicios· de la presencia de la plata vinculada a un contexto mítico arcaico, o al menos, presumiblemente anterior al influjo hispánico. El profundo significado mágico-existencial procedente de las capas más antiguas de la conciencia aborigen y ciertos datos histórico-lingüísticos apuntan hacia ello.

Entre estos últimos, figura el testimonio del misionero y gramático jesuita Bernardo Havestadt, quien alrededor del 1750 misionó cerca del Bío-Bío. Recoge los vocablos "lien" y "liun" para designar la plata en cuanto metal (argentum). De partida, sorprende la nomenclatura autóctona especifica, posible evidencia de auténtica propiedad prehispánica. La palabra exhibe vestigios procedentes del cuño tradicional al presentarse asociada a "lihuen", la mañana, (aurora) y a "lihue", ánimo vital (spiritus, vigor animi). Alrededor del 1900, y en el sector del litoral araucano (Budi), el P. Félix de Augusta apunta "ligen", plata, y "liwen" para la mañana.

Descargas

Publicado

31-05-1987

Cómo citar

Mora Penroz, Z. (1987). La plata y su vinculación al universo femenino de la magia y el mito. Revista De Lenguas Y Literatura Indoamericanas, 2(01), 225–243. Recuperado a partir de https://lli.ufro.cl/index.php/lli/article/view/37