Kamarikun. Valoración de la tradición y causalidad
Palabras clave:
etnoliteratura, literatura mapuche, mitología mapucheResumen
Este trabajo pretende: 1. presentar el relato oral Kamarikun contextualizado etnográficamente, 2. determinar la valoración que de la tradición hace el pueblo mapuche y 3. explorar las relaciones lógicas o de causalidad en la percepción del mundo que explícita el relato.
La orientación técnico-metodológica utilizada se funda en algunas premisas de la antropología cognitiva (Casson: 1981) según las cuales una versión no sería suficiente (Frake: 1981). Por ello se ha recurrido a entrevistas de terreno, confección de gráficos de los informantes, observación del ritual, utilizando la versión original como elemento de referencia para relevar los tópicos que se investigan a fin de validar el discurso traducido y proceder a una contextualización etnográfica. A partir de lo cual se persigue una aproximación a las matrices cognitivas y a los elementos simbólicos implicados, desde un punto de vista émico (Pike: 1972).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.