Los relatos orales mapuches: proyecto literario y educativo

Autores/as

  • Verónica Contreras Hauser Universidad de La Frontera

Palabras clave:

cultura mapuche, literatura mapuche, epeu, relato mítico, pedagogía

Resumen

Los relatos orales parecieran configurar un gran discurso, un "texto" que ciertamente no sólo conforma una propuesta literaria, sino que además configurarían parte del discurso que la cultura tiene para conseguir la formación ideal del hombre dentro de los márgenes culturales que ella misma propone. Me refiero, entonces, a que dichos discursos -en su conjunto- conformarían parte de una verdadera "Paideia Americana" -y en este caso específicamente mapuche, la que hasta ahora sólo ha sido percibida como tal- pero no se ha detenido en su descripción, valoración y significado, lo que plantea un gran desafío para constituirla y valorarla en los próximos años.

La reflexión presente sólo pretende hacer sentir esta carencia y delinear, en un primer intento, algunas consideraciones generales al problema. De hecho, los relatos contendrían una proposición discursiva-literaria, lo que no invalida la contención de un discurso descriptivo-valorativo, en el ámbito pragmático- que normalmente sostendría como propuesta un modelo de vida y un deseo de que el hombre de la cultura internalice, dicha propuesta como acción de vida. Esto lo veremos ejemplificado, más adelante, en la referencia a los relatos de animales y míticos preferentemente.

Descargas

Publicado

01-12-1990

Cómo citar

Contreras Hauser, V. (1990). Los relatos orales mapuches: proyecto literario y educativo. Revista De Lenguas Y Literatura Indoamericanas, 4(01), 47–52. Recuperado a partir de https://lli.ufro.cl/index.php/lli/article/view/76