Cómo superar las dificultades de la lecto-escritura en lengua materna
Palabras clave:
pedagogía bilingüe, quechua, lectoescrituraResumen
El presente trabajo es una reflexión a partir de la "Evaluación global del trabajo realizado durante 1989 aplicando el texto de lecto-escritura MUJU" por los profesores del Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe de la Comisión Episcopal de Educación que trabajan en el área rural de habla quechua, implementando el nuevo modelo de educación bilingüe; quienes asistieron por espacio de 10 días al Tercer Curso de Capacitación dictado en la ciudad de La Paz - Bolivia por los técnicos del PEIB-CEE.
No nos detendremos a mencionar las bondades o logros alcanzados por los educadores durante el primer año de su experiencia, considerando que los aspectos positivos ya están dados. Por el contrario nos referiremos a los aspectos negativos con el propósito de que se los supere de la mejor manera posible este año y los que vendrán.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.