Presencia de la lengua mapuche en la interpretación conversacional del niño

Autores/as

  • Julia Hermosilla Sánchez

Palabras clave:

mapudungun, bilingüismo, interculturalidad

Resumen

Este estudio contiene el resultado de un trabajo en conjunto con Fresia Ñanco, miembro de la comunidad Cerro Loncoche de Metrenco y madre de Manuel, nuestro niño-sujeto. En el trabajo se muestra el bilingüismo que manifiesta el niño en interacción conversacional con su madre. A su vez, ella fue quien se responsabilizó del registro de las grabaciones y la primera transcripción e interpretación de los datos. Asimismo señalamos que don Manuel Loncomil, corrigió la ortografía de la lengua mapuche contenida en las interacciones, colaboración que agradecemos infinitamente.

La metodología de investigación utilizada fue la denominada colaborativa que se fundamenta en la teoría critica del conocimiento, cuyo objetivo es aumentar la conciencia de todos los participantes del fenómeno en cuestión, en este caso incrementa la conciencia sobre el bilingüismo en la socialización del niño y las condiciones escondidas en esa práctica.

Descargas

Publicado

31-03-1999

Cómo citar

Hermosilla Sánchez, J. (1999). Presencia de la lengua mapuche en la interpretación conversacional del niño. Revista De Lenguas Y Literatura Indoamericanas, 8(01), 169–177. Recuperado a partir de https://lli.ufro.cl/index.php/lli/article/view/220