Pensando en una política lingüística para el Mercosur
Palabras clave:
política lingüística, lengua materna, lengua extranjera, identidadResumen
En este trabajo destacamos la necesidad de estructurar una política lingüística para el Mercosur. Intentamos llamar la atención e interés de políticos, lingüistas, antropólogos, educadores y público en general para que juntos podamos discutir el asunto. Afirmamos que la lengua tiene un papel fundamental en la formación de la identidad y de la cohesión social, aspectos que pasan por la lengua materna. Como punto de partida presentamos la política lingüística adoptada por el Ministerio de Educación brasileño con respecto a la enseñanza de portugués como lengua materna y a la enseñanza del español como lengua extranjera, cuyo objetivo principal es la educación para el respeto y la diferencia; hacemos, también, algunas reflexiones sobre limitaciones presentadas por el documento. Por último, proponemos una política lingüística orientada por un sentido pluralista y democrático, que tenga como principio la democratización cultural, el respeto por la autenticidad de cada pueblo y que se inspire en la unificación cultural tanto interna como externa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.