Comportamiento lingüístico en población escolar mapuche contemporánea como expresión del problema de la vitalidad de la lengua

Autores/as

  • Teresa Durán P. Pontificia Universidad Católica de Chile, sede Temuco
  • Nelly Ramos P. Pontificia Universidad Católica de Chile, sede Temuco

Palabras clave:

lingüística, Cholchol, mapudungun

Resumen

La cuestión de insertar un tema en el marco disciplinario, para asignarle fundamento epistemológico a su tratamiento, se abordará en esta ocasión por la vía heurística más que por la formal-ritualizada. Se le asigna así prioridad al enfoque metodológico, que privilegia el estudio del fenómeno en su expresión natural o real. Dentro de la Antropología en su corriente inglesa esta posición subyace a la teoría metodológica llamada transaccionalista (Stuchlik y Holy, 1976, 1977, 1981, 1983). Desde esta perspectiva -émica según la corriente antropológica norteamericana- se afirma que en la realidad sociocultural delimitada es posible identificar las entidades o categorías que conforman su estructura, las que pueden relacionarse de un modo variable con las propuestas por la teoría éticamente fundada.

El presente trabajo se aborda según este enfoque y consiste en el registro e intento de explicación del comportamiento lingüístico de jóvenes mapuches de sexo femenino, a partir de las autodefiniciones y las autopercepciones de los fenómenos involucrados.

Descargas

Publicado

21-06-1989

Cómo citar

Durán P., T., & Ramos P., N. (1989). Comportamiento lingüístico en población escolar mapuche contemporánea como expresión del problema de la vitalidad de la lengua. Revista De Lenguas Y Literatura Indoamericanas, 3(01), 57–71. Recuperado a partir de https://lli.ufro.cl/index.php/lli/article/view/47