Llallin kusé: ¿modelo o auxiliar de la tejedora mapuche?

Autores/as

  • Gladys Riquelme Guebalmar Pontificia Universidad Católica de Chile

Palabras clave:

cultura mapuche, mapudungun, textil mapuche

Resumen

En medio del trabajo en terreno para sustentar el proyecto "La memoria iconográfica mapuche: presencia del mito en los motivos de las mantas", hemos tenido oportunidad de compartir con numerosos artesanos mapuches, en su mayoría mujeres tejedoras, que trabajan en sus casas elaborando en su witral o telar rústico de madera, en lana de oveja, los diversos objetos conocidos y descritos por numerosos autores y que tienen vigencia hoy día: makuñ, manta o poncho; trariwe, faja, usada de preferencia por las mujeres a modo de cinturón; lama, alfombra; kutama, bolsos simples para una persona o dobles a modo de las "prevenciones" que llevan los caballos; pontro, tapices o frazadas listadas multicolores; chañuntuko o choapinos, etc.

Con cierta frecuencia también, sobre todo en medio de la actividad del hilado de la lana, los tejedores hacían alusión al llallín o llallíñ, a veces denominado llallín kusé.

Descargas

Publicado

21-06-1989

Cómo citar

Riquelme Guebalmar, G. (1989). Llallin kusé: ¿modelo o auxiliar de la tejedora mapuche?. Revista De Lenguas Y Literatura Indoamericanas, 3(01), 205–217. Recuperado a partir de https://lli.ufro.cl/index.php/lli/article/view/57