Llallin kusé: ¿modelo o auxiliar de la tejedora mapuche?
Keywords:
cultura mapuche, mapudungun, textil mapucheAbstract
En medio del trabajo en terreno para sustentar el proyecto "La memoria iconográfica mapuche: presencia del mito en los motivos de las mantas", hemos tenido oportunidad de compartir con numerosos artesanos mapuches, en su mayoría mujeres tejedoras, que trabajan en sus casas elaborando en su witral o telar rústico de madera, en lana de oveja, los diversos objetos conocidos y descritos por numerosos autores y que tienen vigencia hoy día: makuñ, manta o poncho; trariwe, faja, usada de preferencia por las mujeres a modo de cinturón; lama, alfombra; kutama, bolsos simples para una persona o dobles a modo de las "prevenciones" que llevan los caballos; pontro, tapices o frazadas listadas multicolores; chañuntuko o choapinos, etc.
Con cierta frecuencia también, sobre todo en medio de la actividad del hilado de la lana, los tejedores hacían alusión al llallín o llallíñ, a veces denominado llallín kusé.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.