Diferencia epistémica, interculturalidad, descolonización
Keywords:
interculturalidad, bilingüismoAbstract
Para introducirnos en las problemáticas que discutiremos en estos días propongo partir de una cuestión fundamental para nuestra puesta en debate, la cuestión epistémica. La experiencia que escuchamos por boca de Roque Justiniano ¿es una forma de conocimiento? ¿puede alcanzar valor gnoseológico? Desde la concepción occidental que nos rige, difícilmente pudiera aceptarse como tal pues hay distintas razones para ello: quien enuncia es un indio analfabeto y, por ende, ajeno a las prácticas letradas y más aún al ejercicio de un saber sistemático tal y como se construyó por el pensamiento europeo. Según éste el conocimiento sistemático se logra a partir de la observación de una realidad que se encuentra fuera del sujeto quien busca conocerla científicamente, conformando una red de abstracciones, de teorizaciones que, si vuelven sobre esa realidad, es para dominarla y controlarla en su propio beneficio. Las apreciaciones de Justiniano se orientan, en cambio, a exponer desde el dentro de la propia vivencia en la que asoma la memoria comunitaria actualizada, a señalar denunciando, dando forma a un conocimiento otro, a un saber emergente del puro hecho de vivir.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.