Los textos mapuches y la crítica post-occidental

Authors

  • Silvia Estela Casini Universidad Nacional de la Patagonia, Argentina

Keywords:

etnoliteratura mapuche, literatura mapuche, Argentina, Bertha Koessler-Ilg

Abstract

He trabajado con algunos relatos cosmogónicos, transmitidos oralmente en la semiósfera mapuche, que han sido escritos y publicados por una investigadora alemana, Berta Koessler, quien dedicó muchos años de su vida a recopilar esos documentos orales. La palabra tiene, en los textos mapuches una función comunicadora que privilegia la memoria como resguardo de la identidad y recupera, además, otras funciones ya que hay en ellos una función teleológica (se narra para unir y fortalecer a un pueblo); una función referencial (existe un mundo que se necesita re-memorar); y hay, también, una función poética ya que se elige un lenguaje metafórico en el que predominan las imágenes.

Desde mi perspectiva de descodificación, inmersa en el universo semiótico de la Patagonia argentina actual, me interesa ver ¿cómo se efectúa el trato con esta información? y ¿bajo qué condiciones este texto ajeno se vuelve necesario? Me pregunto, entonces, si el trato con el texto mapuche es el mismo que le damos al de un escritor argentino o estadounidense o europeo.

Published

2000-12-01

How to Cite

Casini, S. E. (2000). Los textos mapuches y la crítica post-occidental. Revista De Lenguas Y Literatura Indoamericanas, 9(01), 77–84. Retrieved from https://lli.ufro.cl/index.php/lli/article/view/242