Documentación, preservación y trasmisión de las lenguas originarias: de la experiencia local a la Red de Archivos Digitales en América del Sur
Keywords:
diversidad lingüística, lenguas en peligro, lenguas minoritarias, documentación lingüística, minorías lingüísticas, América del SurAbstract
Este articulo se propone contribuir a la toma de conciencia creciente en el ámbito académico y las comunidades de habla del valor y, al mismo tiempo, la fragilidad de la diversidad lingüística y cultural en contextos socio-políticos y económicos de desigualdad y ante la presión permanente de las lenguas dominantes, su prestigio y necesidad de uso. En ese marco, se busca enfatizar la responsabilidad que nos cabe tanto a los lingüistas como a los hablantes respecto de este tema y, más específicamente, nuestro rol en el apoyo al uso y transmisión de las lenguas originarias así como a su documentación, preservación y archivo.
En la primera parte, sintetizo el devenir de la lingüística de la documentación y planteo desafíos que deben afrontar los hablantes de lenguas subordinadas en América del Sur para su mantenimiento. Luego me centro en un estudio de caso -el vilela, una lengua del Chaco argentino en extremo peligro- y muestro la relevancia del trabajo con los hablantes de una lengua severamente amenazada, tanto para el conocimiento de aquélla como el de las relaciones genéticas y de contacto con otras del área. A continuación, presento los alcances del Archivo digital para recursos documentales de lingüística y antropología creado en el 2007 por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina.
En ese marco, finalmente expongo las bases para la Red de Archivos Lingüísticos y Socio-culturales de América del Sur, iniciativa actualmente en marcha, y las implicancias de este proyecto para la región, que esperamos ampliar a otros países comprometidos en la misma tarea.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.