Conversaciones en aonekko‘a’ien. Aproximaciones cognitivas a la relevancia del entorno codificado en el lenguaje
Palabras clave:
ecología lingüística, lingüística cultural, lingüística cognitiva, aonekko ‘a’ien, PatagoniaResumen
En este artículo examinamos cómo el entorno en el cual se habla una lengua y la lengua en tanto código se interrelacionan. A partir de la perspectiva teórica de la ecolingüística (Ludwig, Mühlhäusler y Pagel, 2019), que aborda el estudio del lenguaje desde cuatro dimensiones – los hablantes, el tiempo, el espacio y el código–, proponemos el análisis de una fuente documental de la lengua patagónica aonekko ‘a’ien o tehuelche meridional desde dos niveles: cómo se interrelacionan el territorio y los procesos sociopolíticos con el uso de la lengua; y como el entorno se codifica en la lengua mediante elementos discursivos. El primer foco de análisis permite reflexionar acerca de cómo el espacio situacional de una conversación refleja la reducción territorial de los grupos indígenas. El segundo foco se perfila dentro de las propuestas cognitivas de la lingüística cultural (Palmer, 2000; Sharifian, 2011), y mostraremos cómo algunos aspectos concretos del entorno, como el frío y ciertos animales, forman parte de conceptualizaciones culturalmente marcadas que se evidencian en expresiones lingüísticas mediante esquemas y metáforas culturales.
Conversations in aonekko 'a'ien. Cognitive approaches to the relevance of the environment encoded in language
Abstract
In this article we examine how the environment in which a language is spoken and the language understood as code are interrelated. From the theoretical perspective of ecolinguistics (Ludwig, Mühlhäusler and Pagel, 2019) that approaches the study of language from four dimensions – speakers, time, space and code– we propose the analysis of a documentary source of the Patagonian language Aonekko 'a'ien or Southern Tehuelche from two levels: How the territory and sociopolitical processes interrelate with the use of language; and how the environment is encoded in the language through discursive elements. The first focus of analysis allows us to reflect on how the situational space of a conversation reflects the territorial reduction of indigenous groups. The second focus is outlined within the cognitive proposals of cultural linguistics (Palmer, 2000; Sharifian, 2011). We will show how some concrete aspects of the environment, such as the cold and certain animals, are part of culturally marked conceptualizations that are evidenced in linguistic expressions through cultural schemasand metaphors.
Keywords: linguistic ecology, cultural linguistics, cognitive linguistics, aonekko 'a'ien, Patagonia
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.