Simbólica del agua y del fuego sexual en los procesos de identidad y de relación con la realidad natural en los relatos mapuches
Palabras clave:
relato mítico, mitología mapucheResumen
Los relatos en su verbalización oral cubren con sus significantes una realidad tejida como historia ligada a los sujetos procesada de tal modo que aparecen características como:
1 Percepción continua de la realidad a la manera como la mente infantil o la mente primitiva o la mente del poeta la concibe.
2. La derrusión de los límites categoriales, o la no instalación de barreras separativas clasificatorias de la realidad por la dominancia del pensamiento creativo holístico y sintético (Rhawn 1982 ; Eccles y Popper 1982).
3. La imbricación de las realidades bajo una perspectiva religiosa que hace ver como contiguo lo sobrenatural y lo fenoménico, usualmente lejano.
4. La indistinción del mundo subconsciente y de los procesos de la mente autoconsciente como entidades diferentes y con descrédito de una (la subconsciente) -como el mundo onírico.
5. La conducta regulada; en la relación con los otros elementos sociales, los otros seres naturales y los seres de la otra realidad, por la solidaridad y la armonía.
Lo anterior hace que las nominaciones sean en su semanticidad de amplios campos significativos, que las palabras se muevan libres de la univocidad, y que el proceso de simbolización aparezca con estos rasgos en los términos y en los relatos.
Enunciados estos presupuestos, examinaremos dos relatos mapuches: una versión del mito de Manquian, el hombre que se transformó en piedra y ser del mar, y un relato relacionado con el fuego, donde ambas materias, agua y fuego, son enfocadas con connotación sexual.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.