La textualidad lírica mapuche: discurso público de la visibilidad cultural

Autores/as

  • Verónica Contreras Hauser Universidad de La Frontera

Palabras clave:

poesía mapuche, análisis de discurso, interculturalidad

Resumen

El presente trabajo pretende ser una instancia de reflexión sobre la funcionalidad pública de la expresión lírica mapuche contemporánea que, además de contener valiosos aspectos artísticos, es también un discurso que busca exponerse como un discurso programático ante diferentes destinatarios que, en general, conocen la situación contextual del pueblo mapuche o al menos infieren las relaciones asimétricas en las cuales ha tenido que seguir constituyéndose como sociedad.

Para este efecto he seleccionado poemas representativos de poetas como Leonel Lienlaf, Elicura Chihuailaf, Jacqueline Caniguán, principalmente, y otros a los que se aludirá de modo secundario (Bernardo Colipán, Adriana Paredes, entre otros) como escritura poética representativa de conformar espacio discursivo modelo que cumpla una funcionalidad testimonial-pública de lo que ha sido su resistencia como pueblo y también las nuevas modalidades de resistencia de ellos como intelectuales mapuches.

Descargas

Publicado

31-12-2004

Cómo citar

Contreras Hauser, V. (2004). La textualidad lírica mapuche: discurso público de la visibilidad cultural. Revista De Lenguas Y Literatura Indoamericanas, 11(01), 41–50. Recuperado a partir de https://lli.ufro.cl/index.php/lli/article/view/171