"Siempre es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio"
Resumen
Se intentará demostrar cómo pese a haber transcurrido 512 años desde el descubrimiento del continente americano por parte de navegantes europeos, persiste la caracterización del indígena americano en torno a su salvajismo y barbarie. Para ello, se recurrirá a discursos de autores tan distantes en el tiempo como lo son Ginés de Sepúlveda, Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, Alejandro Lipschutz, Santiago Castro-Gómez y los autores de los informes sociales y políticos del Instituto Libertad y Desarrollo.
Se considera que el análisis del discurso como instrumento para investigar la realidad cultural y lingüística resulta pertinente para explorar los procesos inherentes en la construcción social de la identidad. El discurso, en este sentido, es más que un conjunto de palabras para designar cosas o bien, un conjunto de signos que remiten a contenidos y/o representaciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.