El hip-hop mapuche en las fronteras de la expresión y el activismo
Palabras clave:
mapudungun, etnoliteratura mapuche, interculturalidad, hip-hop, Kolectivo We Newen, La Mano Ajena, Brocas de las NaquisResumen
Este trabajo profundiza el activismo musical en la Araucanía, región fronteriza entre las sociedades mapuche y chilena. Discordia sobre el uso de recursos naturales y la organización social, resuena en forma de desconfianza política en la Araucanía. El hip-hop mapuche extiende tradiciones de expresión y resistencia que han desarrollado durante siglos como parte de la “etnoliteratura” de la zona. A la vez, el hip-hop anuncia nuevas redes de información e identificación, las cuales articulan las luchas antiguas de la Araucanía con las poesías de resistencia provenientes de culturas distantes. Propongo analizar el hip-hop mapuche, como música, poesía y subcultura, para entender algunos procesos de migración, movilización política y expresión artística que destacan actualmente en la Araucanía. Enfatizo las condiciones de vida en las poblaciones interétnicas (mapuche y chilena) de Temuco y Padre las Casas, las organizaciones como los Brocas de las Naquis y Kolectivo We Newen, y las músicas de rap mapuche y fusión. Finalmente, examino la canción “Ñi Pullu Weichafe” (Espíritu Guerrero), cuya recepción entusiasta afuera de la Araucanía motiva a examinar la capacidad del activismo musical, de simultáneamente cultivar la fascinación colectiva con rebelión, y “despertar consciencia” a través de solidaridad performativa, y discursos políticos en idiomas precolombinos.
Abstract
This paper analyzes musical activism in Araucanía, the frontier region between Mapuche and Chilean societies. Discord regarding the use of natural resources and social organization produces a resonant frequency of political mistrust in Araucanía. Mapuche hip-hop extends traditions of expression and resistance which have developed during several centuries as part of the region’s “ethnoliterature” (Carrasco, 1992). Hip-hop also heralds new networks of information and identification, which articulate the old Araucanian struggles with poetics of resistance from distant cultures. I propose analyzing Mapuche hip-hop, as music, poetry and subculture, to understand certain processes of migration, political mobilization, and artistic expression which have stood out recently in Araucanía. I emphazise the conditions of life in the interethnic (Mapuche and Chilean) poblaciones (urban neighborhoods) of Temuco and Padre las Casas, and organizations such as the Brocas de las Naquis and Kolectivo We Newen, along with Mapuche hip-hop and fusion music. Finally, I analyze the song “Ñi Pullu Weichafe” (Warrior Spirit), whose enthusiastic reception outside of Araucanía leads to a productive discussion of how musical activism both cultivates collective fascination with rebellion, and “awakens consciousness” through performed solidarity and political discourses in pre-Colombian languages.
Keywords: Mapuche, frontier, hip-hop, rock, interculturalism, Mapuzugun, Jano Weichafe, Kolectivo We Newen, Wenu Mapu, Brocas de las Naquis, La Mano Ajena, subaltern.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.