Análisis morfológico e historiográfico de un verso en náhuatl
Palabras clave:
náhuatl, etnoliteratura, morfología, traducción, cantares mexicanos, metáforaResumen
En este trabajo se presentan los resultados de un ejercicio de traducción de un verso corto en lengua náhuatl, escrito durante el siglo XVI en el centro de México. Este verso forma parte de una canción en un manuscrito que contiene una recopilación de los cantares sagrados de los pueblos indígenas de esta región. Se hace un análisis morfológico riguroso de las palabras del verso, para llegar a una traducción literal lo más fiel posible. Luego se interpretan las metáforas contenidas en este fragmento, tomando en cuenta su contexto cultural, religioso y literario. Finalmente se coteja la traducción así realizada con otras, hechas por diversos investigadores y publicadas entre 1890 y 2011. Este cotejo revela el progreso gradual en la precisión de las traducciones en náhuatl que se ha logrado durante más de un siglo.
Morphological and historiographical analysis of a verse in nahuatl
Abstract
In this study the results of an exercise in the translation of a short verse in Nahuatl, written in central Mexico in the sixteenth century, are presented. This verse is part of a manuscript that contains a collection of the sacred songs of the native peoples of this region. A rigorous morphological analysis of the words of this verse is undertaken, arriving at a literal translation as faithful as possible. Then an attempt is made to interpret the metaphors contained in this fragment, taking into account its cultural, religious, and literary context. Finally, this translation is compared with others, made by several researchers and published between 1890 and 2011. This comparison reveals the gradual progress in the precision of Nahuatl translations that has been achieved over more than a century.
Keywords: Cantares mexicanos, Nahuatl literature, Nahuatl language, metaphors, translation
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.