Es como si otro, antiguo, cantase a través de nuestras voces
Palabras clave:
tradición oral, etnoliteratura, quechuaResumen
Se ha dicho y repetido innumerables veces que los discursos que se conciben, memorizan y difunden en el marco del sistema de la oralidad se caracterizan, al contrario de los discursos escritos, por su índole efímera y su variabilidad. Es cierto que un discurso oral, aunque no pretenda sino retomar una tradición aparentemente fija, es «otro» en cada performance. Lo es no sólo porque algunos componentes de la situación comunicativa -lugar, tiempo, público- varían con cada performance, sino también porque los ejecutantes tienen la libertad de modificar -dentro de ciertos límites- los textos de la tradición. Los discursos escritos, en cambio, independientemente del lugar y del tiempo de su lectura, siguen siempre «iguales».
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.