El discurso de los capuchinos bávaros sobre los mapuches: 1896 - 1920
Palabras clave:
análisis de discurso, cultura mapuche, fotografíaResumen
Sobre todo en las dos primeras décadas del siglo XX, la tarjeta postal fotográfica fue un importante medio de comunicación. Sólo en el año 1912 se enviaron desde Chile 404.521 postales al exterior y 374.296 fueron despachadas a destinos nacionales.
Dado que la mayoría de estas postales dan cuenta de un modelo de desarrollo basado en la "modernidad" que "civiliza" (Leiva, 1998), las fotografías muestran edificios, plazas, puentes, líneas férreas. Sin embargo, un porcentaje importante de estas postales tiene como ilustración retratos fotográficos de individuos o grupos de individuos indígenas, como una manera de acentuar, por contraste, el desarrollo alcanzado en el país.
Entre estas postales fotográficas con motivos indígenas destaca una serie de aproximadamente 100 postales editadas entre 1900 y 1920, por el Vicariato Apostólico de La Araucanía. Las fotografías habrían sido realizadas por los mismos misioneros capuchinos a partir de 1896.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.