La dimensión del acceso en el estudio del discurso público mapuche

Autores/as

  • Jaime Otazo H. Universidad de La Frontera

Palabras clave:

análisis de discurso, discurso público, pueblo mapuche, interculturalidad, comunicación intercultural, medios de comunicación

Resumen

Los procesos discursivos han ido adquiriendo una progresiva importancia en el estudio de las relaciones entre el pueblo mapuche y la sociedad chilena no mapuche. No obstante, aun es exigua la cantidad de investigaciones que estudian directa o indirectamente los discursos interculturales en el contexto de la convivencia interétnica actual y del conflicto entre etnia y estado.

Algunas de estas investigaciones exploran preferentemente los discursos que podríamos llamar huincas o de la sociedad mayoritaria. Otras indagan el ámbito de los discursos (de resistencia o no) que los mapuches dirigen a la sociedad global o a sus miembros.

Tal vez uno de los aspectos más interesantes y actuales dentro de este último tipo de estudios es el relacionado con las diversas formas eh que los actores mapuches (institucionales o no) obtienen y controlan su acceso al· discurso público, en general, y al discurso de los medios de comunicación social, en particular.

Este breve trabajo pretende sintetizar una discusión teórico metodológica sobre la pertinencia y utilidad de la categoría de acceso (al discurso) para el análisis del significado y funcionalidad del discurso público mapuche, en el contexto de las relaciones de dominación-resistencia que caracterizan la relación interétnica en Chile.

Descargas

Publicado

01-12-2000

Cómo citar

Otazo H., J. (2000). La dimensión del acceso en el estudio del discurso público mapuche. Revista De Lenguas Y Literatura Indoamericanas, 9(01), 231–244. Recuperado a partir de https://lli.ufro.cl/index.php/lli/article/view/255