Pu ülkantufe ñi ülkantundüngu nütham

(diálogo con cantores del canto mapuche)

Autores/as

  • Héctor Painequeo Paillán Universidad de La Frontera

Palabras clave:

música mapuche, ül, musicología

Resumen

El presente artículo, titulado "Pu ülkantufe ñi ülkantundüngu nütham" (diálogo con cantores sobre el canto mapuche) es parte de la investigación, que se desarrolla en el Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad de La Frontera, cuyo propósito es explorar los aspectos característicos de un tipo de discurso, llamado ül (canto mapuche) desde una perspectiva oralista.

El trabajo se sustenta sobre la base de algunos supuestos como es el hecho de que el ül pertenece al mundo oral y que en su composición emplea tal tecnología.

El trabajo intenta explicar el deuman ül, es decir, el cómo se crea el canto mapuche, desde una mirada intracultural e interdisciplinaria, considerado al menos, dos fuentes que son, a) el material bibliográfico como es la Oralidad y Escritura de Walter Ong (1982); The Singer of Tales, de Albert Lord (1960); la Introducción a la Poesía Oral, de Paul Zumthor (1991); la Musa Aprende a Escribir, de Eric Havelock (1982), entre otros; y, b) el fragmento de diálogo con ülkantufe del sector de Isla Huapi y Piedra dado en mapudungun, transcrito alfabéticamente y traducido al castellano.

Descargas

Publicado

31-03-2003

Cómo citar

Painequeo Paillán, H. (2003). Pu ülkantufe ñi ülkantundüngu nütham: (diálogo con cantores del canto mapuche). Revista De Lenguas Y Literatura Indoamericanas, 10(01), 85–94. Recuperado a partir de https://lli.ufro.cl/index.php/lli/article/view/269