Imaginario, testimonio y recado sobre el pueblo mapuche

Autores/as

  • Ana María Olcese Batalla Universidad de La Frontera

Palabras clave:

análisis de discurso, literatura chilena, literatura mapuche, poesía mapuche, narrativa

Resumen

La interpretación del material simbólico contenido en el relato literario, ha sido un intento permanente de aproximación, desde el presente vivo al pasado, representando una parte no despreciable de la memoria de la humanidad, un lugar donde lo subjetivo y lo temporal e histórico se conjugan y entrelazan. La obra literaria queda de este modo expuesta y abierta a posteriores resignificaciones en distintos espacios y tiempos y a partir de sujetos que desde lugares particulares del conocimiento, actos intuitivos o emocionales reescriben la historia que la literatura plasma, quedando una y otra inconclusa.

Desde el ámbito de la filosofía he intentado recorrer ese camino y recobrar las voces del pasado, que nos hablan a partir de diferentes imaginarios sociales y desde la inconmensurable distancia emocional que la sensibilidad literaria plasma. Para este propósito, he analizado tres obras literarias, que configuran la imagen del mapuche y su dolorosa interacción, de encuentros y desencuentros, con la cultura dominante y con el estado chileno.

Los tres textos analizados y en orden cronológico son: de Alberto Blest Gana, "Mariluan", del género novela histórica, cuya primera edición data de 1861; de Tomas Guevara, "Las Ultimas Familias Araucanas", obra de carácter testimonial e histórica, publicada a comienzos del siglo XX; y, por último, del poeta mapuche Elicura Chihuailaf, "Recado Confidencial a los Chilenos", publicada en el año 1999.

Descargas

Publicado

31-03-2003

Cómo citar

Olcese Batalla, A. M. (2003). Imaginario, testimonio y recado sobre el pueblo mapuche. Revista De Lenguas Y Literatura Indoamericanas, 10(01), 129–138. Recuperado a partir de https://lli.ufro.cl/index.php/lli/article/view/273