El motivo del orante arrodillado y el mito de Trentren y Kaikai
Palabras clave:
arte textil, textil mapuche, relato mítico, mitología mapucheResumen
Al igual que otros muchos mitos, el relato de Trentren y Kaikai se halla en la actualidad plenamente vigente en la memoria iconográfica de la tradición mapuche. Podemos hacer esta afirmación después de haber avanzado dos investigaciones sobre el particular: "La memoria iconográfica mapuche. 1. El mito de Trentren y Kaikai" (1986-87) y "La memoria iconográfica mapuche. 2. Presencia del mito en los motivos de las mantas" (1988-1990), ambas realizadas con el patrocinio de la Dirección de Investigaciones de la Universidad Católica y mediante las cuales intentamos definir de qué manera la memoria histórica del pueblo mapuche fija las imágenes o representaciones gráficas de determinados hechos o vivencias culturales que han calado más hondo y de manera más permanente en su espíritu social o colectivo.
En esta oportunidad seleccionamos un aspecto de los resultados obtenidos, destacando un motivo que se reitera en diversas formas plásticas, en diversos objetos artístico-artesanales y en diversos ámbitos de la vida familiar y social, particularmente en los trariwe y en algunos otros tejidos. La metodología empleada en las investigaciones citadas implica trabajo de campo (observación participante, entrevistas semi-estructuradas), motivación al dibujo libre y actual de artesanos mapuches, y observación de los dibujos y esquemas hechos por éstos en objetos textiles antiguos y modernos y en investigaciones publicadas por otros autores. En todo caso, se han privilegiado casi siempre las explicaciones dadas por los usuarios de las formas en la cultura mapuche (en este caso, tejedores y tejedoras) y otras personas competentes (lonko, machi, familiares de los tejedores, en especial).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.