Información para autores/as

La Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas tiene como objetivo difundir la investigación lingüística y literaria del ámbito de las lenguas y culturas indoamericanas a nivel nacional e internacional. Se dirige a investigadores, lingüistas, literatos, antropólogos, comunicólogos, docentes y lectores en general del ámbito científico nacional y extranjero.

Los trabajos publicados son inéditos y se adscriben a los dominios señalados en foco y alcance de la publicación, se aceptan trabajos escritos en español, portugués e inglés. Las contribuciones deben ceñirse a las normas de publicación de la revista. Desde 2024, la revista adopta la modalidad de publicación continua, con el propósito de agilizar los procesos de publicación de las contribuciones.

El proceso de revisión por pares de RLLI implica una primera etapa de revisión interna, en la que se determina la calidad general del trabajo y su pertinencia temática para la revista.

Las contribuciones que pasan la primera etapa son sometidas a una revisión externa de tipo doble ciego por al menos dos evaluadores. A partir de esta revisión, los trabajos pueden ser aceptados, condicionados o rechazados. Cuando existe desacuerdo entre los evaluadores respecto de la decisión de publicación, ésta se somete al arbitrio del comité editorial.

 

Tipos de contribuciones
RLLI acepta seis tipos de trabajos:

1. Artículos
Los artículos deben corresponder a tópicos pertinentes a las diversas áreas contempladas por la revista. En ellos pueden desarrollarse aspectos teóricos o metodológicos que propongan ideas innovadoras, o que complementen y amplíen otras investigaciones previas.

2. Notas
Las notas incluirán noticias o comentarios sobre investigaciones, acontecimientos o publicaciones relacionadas con las lenguas y la literatura indoamericanas, así como aspectos relacionados con su sociedad y cultura.
Se dará especial valoración a las notas que fomenten la discusión y el debate científico. La presentación debe tener un título donde se menciona la investigación o publicación sobre la que se trate el escrito. Los comentarios y las notas deben seguir el mismo estilo que el presentado para los artículos.

3. Reseñas
Sección dirigida a especialistas del lenguaje y la literatura para presentar síntesis de libros que se vinculen con los ejes temáticos de la revista.
La reseña debe presentar los datos completos de la obra, incluyendo números de páginas e ISBN. El texto de la reseña será evaluativo y expresará la toma de posición del autor frente a la obra reseñada.

4. Entrevistas
Sección dedicada a entrevista de agentes relevantes en el ámbito de las lenguas y la literatura indoamericana, ya sea por sus trabajos de investigación o por su agencia en temas vinculados.
Las entrevistas deben tener una introducción que describa la situación en la que se llevó a cabo la entrevista y presente una breve biografía del entrevistado.

5. Archivo de Lenguas Indígenas (ALI)
Esta sección reúne documentos escritos en Lenguas Indoamericanas con el propósito de contribuir a su conservación y documentación. Se aceptan narrativas, historias, consejos, creaciones artísticas en lengua indígena, idealmente traducida al español.
Los documentos que se publican en ALI deben tener una introducción que describa la lengua del Archivo y su situación sociolingüística (aspectos que deben referenciarse según las fuentes al final del ALI).

6. Monográficos (MON)
Sección dedicada a cualquier autor que quiera presentar un conjunto de trabajos en nuestra revista. Los temas deben estar vinculados con las líneas de trabajo que se proponen en esta publicación. Se acepta un mínimo de tres contribuciones para articular un monográfico en algún número de la revista. Los autores interesados deben hacer llegar la propuesta directamente al director de la revista. También puede darse la posibilidad de hacer un número especial de la revista, dedicado a temas específicos o enmarcados en encuentros, jornadas o simposios.

 

Pauta de evaluación

I. Valoración numérica de ítems
Utilizando una escala de 1 a 5 (donde 1 es deficiente, 2 es cuestionable, 3 es suficiente, 4 es bueno y 5 es muy bueno) se evalúa la siguiente serie de ítems:

  • Especifica claramente su objeto de estudio y la problemática a abordar.
  • Hay correspondencia de los objetivos y/o hipótesis con las ideas o enfoques desarrollados en el texto.
  • El planteamiento metodológico y de las técnicas utilizadas se adecuan a los objetivos y/o hipótesis formulados.
  • Las fuentes utilizadas son actualizadas, adecuadas y completas para el caso.
  • La estructura de la argumentación es clara y definida.
  • Se expone cuáles son los aportes del artículo, y en qué contribuyen a ampliar, completar o discutir lo conocido hasta este momento.
  • Relevancia e interés científico del trabajo.
  • La exposición es clara y comprensible desde el punto de vista formal.

II. Comentarios de revisor(a) a autor(a)
Donde se justifica la valoración de la serie de ítems.

III. Resumen
En el que se califica el envío según las siguientes categorías:
i. No publicable
ii. Publicable con modificaciones mayores que requieren de una revisión
iii. Publicable con modificaciones menores que requieren de una revisión
iv. Publicable sin modificaciones

La revista tiene ventanilla abierta todo el año para recepcionar trabajos.

IV. Normas de publicación y presentación de contribuciones

a) El formato de los trabajos debe ser en hoja tamaño carta, con fuente Times New Roman tamaño 12, a espacio sencillo, con márgenes de derecha e izquierda y superior e inferior de 3 cm. Debe consignarse:
- Título del trabajo
- Nombre de autor(es)
- Especialidad, institución a que pertenece y correo electrónico
- Resumen y palabras clave
- Abstract y keywords

b) Las citas de referencia en el texto y la lista final de referencias se deben presentar según formato de American Psychological Association (A.P.A.).
i. Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa se incluye solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis.
Ejemplo: Zúñiga (2006) presenta un esbozo de...
ii. Cuando el apellido y la fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma.
Ejemplo: El estudio de la lengua mapuche (Catrileo, 2010) muestra una perspectiva...
iii. Si hay más de una obra/artículo de un autor(es) aparecido el mismo año, se citará con una letra en secuencia seguida al año. Ejemplo: Olate, 2017a, Olate, 2017b.

c. Las referencias bibliográficas en la lista final deben disponerse en orden alfabético y año de publicación en caso de más de una obra del mismo autor.

  1. Revistas: apellido de cada autor, nombre o nombres, año de publicación, título del trabajo, nombre de la revista (en itálicas), el volumen, página inicial-página final del artículo.
    Ejemplo: Estrada, Zarina. (2017). Conectivos clausales: Transferencia léxica y resistencia. RLLI, 19, 19-40.
  2. Libros: apellido de cada autor, nombre o nombres, año de publicación, título del libro (en itálicas), edición, volumen (si corresponde), ciudad donde fue publicado, país, nombre de la editorial.
    Ejemplo: Adelaar, Willem y Muysken Pieter. (2004). The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press.
  3. Documentos electrónicos: en el caso de usar fuentes electrónicas se debe cuidar en forma estricta su veracidad y confiabilidad, así como contar con el respaldo de instituciones o autores de prestigio.
    Ejemplo: Dryer, Matthew S. (2013a). Negative morphemes. In: Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.) The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. (Available online at http://wals.info/chapter/112, Accessed on 2019-02-06.)
  4. Ponencias: apellido de cada autor, año, nombre de la ponencia en itálicas, nombre del congreso o seminario donde la ponencia fue presentada, ciudad y país donde ocurrió la presentación.
    Ejemplo: Olate, Aldo y Caniguan, Jaqueline (2011). “Ñi laku pienew...Transmisión intergeneracional del mapudungun en una comunidad mapuche de Chile”. XIX Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL), Valparaiso, Chile.
  5. Tesis: apellido del autor, nombre de la tesis en itálicas, instancia de la tesis, ciudad, institución y año.
    Ejemplo: Antimil, Jaime. Panko ka Tranantue Mapu ñi Kuifike Zungu. Historia de las comunidades de Panko y Tranantúe desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 1950. Tesis para optar al grado de Licenciado en Educación. Temuco: Universidad de La Frontera, 2012.

g. Todas las citas en el trabajo deben aparecer en la lista final de referencias y todas éstas deben ser citadas en el texto. Tablas y cuadros recibirán la denominación común de "Tabla" y tendrán numeración secuencial con números arábigos.

h. Para los gráficos (de barras, circulares u otros) no se utilizarán colores, sino que sólo monocromía. Sus elementos distintivos deben ser presentados en porcentajes o tramas claramente diferenciables. Recuerde que serán reproducidos en blanco y negro.

 

Artículos

Responsabilidades de los autores

  • i. Los textos presentados para su publicación deben ser el fruto de una investigación original e inédita que incluya los datos obtenidos y utilizados, así como una discusión objetiva de sus resultados. Debe aportarse información suficiente para que cualquier especialista pueda repetir las investigaciones realizadas y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas en el trabajo.
  • ii. Los autores deben abstenerse de cometer faltas de conducta científica e infringir la ética de publicación.
  • iii. Los autores deben presentar sus resultados con claridad, honestidad y sin falsificación, o manipulación inadecuada de los datos.
  • iv. Los autores deben asegurar que los datos y resultados expuestos en el trabajo son originales y no han sido copiados, inventados, distorsionados o manipulados.
  • v. El plagio en todas sus formas, la publicación múltiple o redundante, así como la invención o manipulación de datos, son faltas graves de ética y se consideran fraudes científicos.
  • vi. La autoría del manuscrito corresponderá a las personas que asuman la responsabilidad de su contenido, y deberán reconocerse de forma apropiada aquellas contribuciones de carácter no sustancial, en la sección agradecimiento o al pie de pagina. Los autores y autoras deben abstenerse de tergiversar deliberadamente la relación de un científico con el trabajo publicado. Todos las autorías deben haber contribuido significativamente a la investigación.
  • vii.Los autores deben informar al editor cuando tengan un conflicto de interés directo o indirecto con los miembros del equipo editorial.
  • viii. Ninguna parte significativa del artículo se habrá publicado previamente, ya sea como un artículo o como un capítulo, o estará bajo consideración para su publicación en otro lugar.
  • ix. Cuando un autor/a descubre un error grave en su trabajo tiene la obligación de comunicarlo a la revista lo antes posible, para modificar el artículo, retirarlo, retractarse o publicar una corrección o fe de erratas.
  • x. Si el posible error es detectado por cualquiera de las personas que componen el equipo editorial, el autor/a está obligado a demostrar que su trabajo es correcto.
  • xi. Los autores están obligados a participar en el proceso de revisión por pares y a responder a las solicitudes del equipo editorial

 

Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.