El discurso político en la lírica mapuche

Authors

  • Mabel García Barrera Universidad de La Frontera

Keywords:

poesía mapuche, análisis de discurso, resistencia cultural

Abstract

La sociedad, desde el punto de vista de Habermas(1993), puede ser entendida en su totalidad como una organización que se articula a través de una institucionalidad como es el estado, donde su pertenencia presupone ya un reconocimiento, voluntario en principio, de orden político. Allí, se puede señalar que la ciudadanía no se "tiene" como se tiene un origen -la familia, por ejemplo-, más bien ésta corresponde a un ámbito de legitimaciones simbólicas socioculturalmente reglamentadas, y que el sujeto, mediante la aceptación o transgresión de los códigos en la práctica cotidiana, puede adquirir o perder. Esto se traduce en que en el dominio político significa que los ciudadanos, a lo menos implícitamente, se obligan a una obediencia generalizadora.

Es en este espacio de legitimaciones simbólicas donde se encuentra el punto radical del conflicto en las relaciones entre la cultura mapuche y la sociedad mayoritaria, y donde pueden explicarse las tensiones que tienen lugar desde el mismo momento en que ambos grupos toman contacto. Me refiero a la posibilidad de libertad que un grupo tiene para ejercer válidamente o acogerse a un sistema particular de organización social: el propio o el ajeno.

Published

1999-03-31

How to Cite

García Barrera, M. (1999). El discurso político en la lírica mapuche. Revista De Lenguas Y Literatura Indoamericanas, 8(01), 101–113. Retrieved from https://lli.ufro.cl/index.php/lli/article/view/215