El contenido del relato en la manifestación gráfica del mito del Trentren y Kaikai
Keywords:
mitología mapuche, relato mítico, AraucaníaAbstract
Los mitos son conocidos normalmente a través de sus manifestaciones narrativas verbales y, en muchos casos, se los identifica únicamente con ellos. Es fácil demostrar, no obstante, que el mito se manifiesta o expresa por medio de sistemas sígnicos variados, entre los cuales se hallan el lenguaje articulado, el ritual, el arte musical, las artes plásticas etc. En este último caso, el mito se encarna y manifiesta mediante la interacción de los elementos que constituyen esta clase de arte: líneas, formas, colores; espacios, ritmos, texturas, etc.
Al igual que en otros pueblos, en la cultura mapuche los mi tos fundamentan gran parte de las instituciones y actividades sociales y son representados gráficamente de diversas maneras. En el diseño y conformación de objetos rituales ( rewe, kultrún, trazado del espacio del ngillatún, banderas, kollones, etc.) o de objetos utilitarios o artísticos (trariwe, mantas, frazadas, vestuario; cerámica, alfarería, escultura, platería, etc.), se descubre una compleja actividad plástica caracterizada por el empleo de espacios, formas, diseños y colores específicos. Es normal entonces que al estudiar la estructura y motivos de éstos u otros objetos se encuentre la presencia subyacente de numerosos mi tos y que al establecer los códigos apropiados se pueda explicar su significación artística y cultural.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.