Interpretación cognitiva del mudo circundante en escolares mapuches rurales de la IX región
Keywords:
pedagogía, interculturalidadAbstract
Según Piaget, el realismo puede ser definido como una interpretación de la proyección hacia la realidad de las representaciones mentales que hace el niño, siendo este fenómeno una característica del período lógico concreto del desarrollo cognitivo (7 a 11 años).
Otro nivel cognitivo es el animismo, en el cual el niño tiende a considerar a todas las cosas que le rodean como vivientes y conscientes, interpretando por ello al mundo desde una dimensión mágica.
Finalmente, Piaget define el artificialismo como una interpretación cognitiva centrada en el origen de las cosas. Esta interpretación artificialista puede ser centrada en el hombre como creador, en dios (artificialismo teológico) o en la naturaleza como capaz de crearse y recrearse de acuerdo a leyes propias (artificialismo naturalista).
Considerando estos antecedentes, es indudable que son necesarios una mayor cantidad de estudios especialmente aquéllos que consideren como población a grupos culturales distintos.
Uno de estos grupos es el pueblo mapuche que posee particularidades étnicas y culturales diferenciales de la sociedad chilena reflejadas también en la socialización del niño y su endoculturación, la cual se caracteriza por una temprana independencia y contribución del niño a la economía familiar, lo que implica un contacto bastante precoz con el medio natural circundante.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista de Lenguas y Literatura Indoamericanas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.