Un proceso de metalectura. Entrevistas a Elicura Chihuailaf

Autores/as

  • Juan Manuel Fierro B. Universidad de La Frontera

Palabras clave:

mapudungun y español, mapudungun, poesía mapuche, Elicura Chihuailaf

Resumen

Es evidente que enfrentar textos de doble codificación implica siempre un desafío, especialmente para los destinatarios que no manejan la lengua materna del emisor. Así ocurre en textos mapudungun-español, pero puede también ocurrir con otros idiomas. Cuando leemos una traducción cualquiera, necesariamente estamos asumiendo una lectura que no es la original, sino la que corresponde a la competencia textual del traductor. Fenómeno que es muy característico en los subtitulados cinematográficos, donde lo que entendemos es lo mínimo de lo que se dice y cada cual construye su interpretación en la suma de imagen y texto lingüístico restringido.

El presente trabajo pretende abordar este fenómeno, utilizando un material de experimentación académica conformado por un conjunto de entrevistas realizadas al poeta mapuche Elicura Chihuailaf y que, al leerlas, constituyen un material muy valioso para adentrarse en una forma de lectura y de comprensión poética realizada por el propio autor acerca de su obra, manifestando pulsiones recurrentes, constantes temáticas, referentes empíricos y claves de sentido en torno a sus creaciones, en un proceso que he denominado metalectura.

Descargas

Publicado

01-12-1992

Cómo citar

Fierro B., J. M. (1992). Un proceso de metalectura. Entrevistas a Elicura Chihuailaf. Revista De Lenguas Y Literatura Indoamericanas, 5(01), 203–208. Recuperado a partir de https://lli.ufro.cl/index.php/lli/article/view/117