Los mapuches bajo la mirada de un viajero francés de fines del siglo XIX. El relato del viaje a Chile de M. J. de Cordemoy en la revista Le Tour du Monde (Paris, 1896 y 1898)
Palabras clave:
culturas indígenas, siglo XIX, análisis de discurso, análisis de texto, colonialismo, discurso informativo, discurso periodístico, medios de comunicación, periodismoResumen
Durante el s. XIX el proyecto colonialista de las grandes potencias europeas, orientado principalmente a la articulación de la economía mundial según el modelo del viejo mundo, se desarrolla un bajo un discurso de legitimación que pone de relieve la expansión de la civilización hacia todos los rincones del orbe. La colonización durante este periodo supone un doble proceso de exploración, urbanización y racionalización del mundo conocido y un proceso de legitimación discursiva e ideológica de dicho proyecto (Mattelart, 1994 y 1997) del que forma parte la reproducción de una cultura que se aproxima a lo exótico como confirmación etnocéntrica de sus propios valores.
En esta ponencia se analizan algunas de las categorías temáticas que se ponen en funcionamiento en la representación del otro mapuche en los relatos del viaje a Chile de M. J. Cordemoy que fueron publicados en la revista Le Tour du Monde entre los años 1896 y 1898. Se examinan, por ejemplo, la dualidad civilización/barbarie, campo/ciudad, y otros elementos de anclaje del exotismo y la representación de los mapuches en particular y otros indígenas en general.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La publicación se registra con la licencia de atribución/reconocimiento de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.