Los tarahumaras: relatos de la comunidad de Rochéachi

Autores/as

  • María Fernanda Méndez Encinas Universidad de Sonora, México
  • Flor Esther Morales Moreno Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

Palabras clave:

tarahumara, lenguas yutoaztecas

Resumen

El material expuesto en este trabajo pertenece a la variante central del tarahumara, específicamente de la zona de Rochéachi. La colaboración se realizó con Flor Esther Morales Moreno una hablante nativa y oriunda de la región. Flor Esther Morales Moreno es licenciada en lingüística antropológica por la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM). Ha sido acreedora del Premio Erasmo Palma al mérito literario 2017 con su obra titulada Kíne u’súwala a’lí Chiwáwa, (Las pláticas de mi abuela Elena: de Basoréachi a Chihuahua).

En sus historias: Chu’érimi ‘tamal sin relleno’ e Ichiwaáme ‘La milpa’, nos relata la preparación de una receta culinaria, los llamados chuerimi o tamales sin relleno, una comida tradicional de la comunidad. Además, nos comparte un poco de su vida y la cosmovisión de los tarahumaras al momento de realizar las actividades del campo.

Descargas

Publicado

25-03-2022

Cómo citar

Méndez Encinas, M. F., & Morales Moreno, F. E. (2022). Los tarahumaras: relatos de la comunidad de Rochéachi. Revista De Lenguas Y Literatura Indoamericanas, 23(01), 69–86. Recuperado a partir de https://lli.ufro.cl/index.php/lli/article/view/363